Las traviesas de madera ecológica de roble que no necesitan tratamientos químicos.
Hace unos años que se puso de moda la recuperación de las antiguas traviesas de tren. Es una buena opción para la decoración de los jardines y terrazas. Poca gente sabe que las traviesas de ferrocarril recuperadas están impregnadas con creosota. Este es un producto totalmente prohibido actualmente y que es perjudicial para la salud.
Las leyes de protección del Medio Ambiente cada vez son más restrictivas con el uso de tratamientos químicos en la madera. La mayor parte de las traviesas que actualmente están en el mercado son de madera de pino. Este tipo de madera requiere de un tratamiento para exteriores que le permita mantenerse en el tiempo.
La Asociación Cántabra de Empresarios de la Madera y del Comercio del Mueble (ACEMM) organiza la II Semana de la Madera en Cantabria del 7 al 14 de marzo.
El acto de apertura tendrá lugar el 7 de marzo en las instalaciones de la CEOE-CEPYME(Calle Tres de Noviembre, 38 de Santander) a las 9.30 h. y estará presidido por el Exmo. Presidente de Cantabria: Miguel Ángel Revilla.
A lo largo de la semana se realizarán distintos cursos, talleres y charlas relacionadas con el mundo de la madera, así como visitas a una explotación forestal y a un aserradero.
Para asistir es necesario inscribirse (gratuitamente) aquí. PROGRAMA Miércoles 7 de marzo de 2018 9:30 En las instalaciones de CEOE-CEPYME Cantabria. Tres de Noviembre, 38, 39010 Santander.
Acto inaugural de la II Semana Cántabra de la Madera.
Exmo. Presidente de Cantabria , Sr. D. Miguel Ángel Revilla 10:00—17:00
PEFC. Curso de formación “Estrategias de Branding, Marketing y Ventas para la comercialización de productos forestales sostenibles”. 16:00— 18:30
Taller de Innovación. Diseñar ambientes y fabricar en 3D. Teowin 9.0.
Con la colaboración del Colegio Oficial Diseñadores Interior/Decoradores Cantabria (CODIDCAN) y Teowin Guipuzcoa Jueves 8 de marzo de 2018 10:00— 17:00 En las instalaciones de CEOE-CEPYME Cantabria.
Jornada del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MAPAMA.
El Inventario de las Masas Productivas del Norte Peninsular. Una herramienta al servicio del sector forestal. Viernes 9 de marzo de 2018 09:30 — 12:00 En las instalaciones de CEOE-CEPYME Cantabria.
SESIÓN EMPRESARIAL : Innovación y crecimiento en la PYME. Experiencias de Innovación y Crecimiento en pequeñas y medianas empresas. Sábado 10 de marzo de 2018 13:00— 17:00 Hotel Hoyuela, Santander
Asamblea General de ACEMM .
Conferencia La Certificación Forestal PEFC Y FSC. CERNA, Ingeniería Ambiental Lunes 12 de marzo de 2018 8:30— 13:00 Visita de estudiantes a una explotación Forestal. 16:00— 19:00 En las instalaciones de CEOE-CEPYME Cantabria. Tres de Noviembre, 38, 39010 Santander
Los Debates de El Diario Montañés. Industria Forestal: Sector estratégico para Cantabria. Martes 13 de marzo de 2018 13:00 Facultad CC. Económicas y Empresariales Aula 7 (planta 0)
Catedra PYME presentación estudio y coloquio : El Sector de fabricación de muebles en España. Situación para la industria 4.0. 17:00— 19:00 En las instalaciones de CEOE-CEPYME Cantabria.
Charla-coloquio: La construcción pasiva.
Con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Cantabria Miércoles, 14 de marzo de 2018 09:00 — 14:00 Visita empresarios a una Explotación Forestal y un Aserradero.
Más información aquí.
La gestión forestal sostenible consiste en la administración y uso del terreno forestal de manera que mantenga su biodiversidad, productividad y capacidad de regeneración. De esta forma, un bosque gestionado de forma sostenible garantiza su continuidad y cuidado.
¿Y qué significa esto? De un bosque autosostenible solo se corta el 80% de lo que produce al año. Por cada árbol que se tala, como mínimo se planta otro. Así, cada año hay más y más árboles. Consumir madera de estos bosques ayuda a mantenerlos y cuidarlos.
Los árboles actúan como sumidero de carbono, almacenando los gases de efecto invernadero en su biomasa. 123 plantones de árboles cultivados durante 10 años pueden secuestrar el carbono emitido por un año de conducción de un coche.
Las tasas relativas de absorción de CO2 son mayores cuanto más joven es el árbol. Regenerar un bosque, talando y replantando, supone un gran beneficio medioambiental. Los nuevos árboles multiplicarán el grado de absorción del bosque.
Materiales de construcción como el hormigón y el acero dependen de las reservas de minerales existentes. Sin embargo la disponibilidad de la madera está garantizada en la medida en que se produzca y utilice de manera responsable.
Si quieres saber más sobre la huella de carbono, echa un vistazo al post que escribimos pinchando aquí.
La huella de carbono se conoce como «la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto». Se mide en masa de CO2 equivalente, de manera que la totalidad de gases emitidos es medida por su equivalencia en toneladas de C02.
Teniendo en cuenta el ciclo de vida* completo de los productos de madera, estos dejan una huella de carbono significativamente menor que materiales como el cemento, el plástico, el metal o los ladrillos, tan valorados en las últimas décadas.
¿Sabías que en por cada tonelada de cemento que utilizamos se emite al medio ambiente una tonelada de CO2? Además requiere 1,5 toneladas de roca caliza así como 1.600 litros de agua para su producción.
¿Sabías que por cada kilogramo de plástico que se fabrica se emiten como media 3,5 kilogramos de CO2 a la atmósfera? Si es PET reciclado se reduce a 1,7 kilogramos de CO2 pero el nylon, por cada kilo emite 9,1 kilogramos de CO2.
Según un estudio sobre la Determinación de la Huella de Carbono de madera aserrada producida en la Provincia de Misiones (Argentina), teniendo en cuenta las etapas del proceso productivo de la madera aserrada: vivero, plantación, aserrado y transporte, la huella de carbono es de 67,51 kg de CO2 por m³ (el m³ de madera oscila entre 500 y 1000 kilos dependiendo del tipo de madera y su densidad). Además, si se tiene en cuenta el carbono almacenado en el producto final, la huella “se vuelve negativa” con un valor de -757,49 kg de CO2 por m³.
Según la APA (Asociación Americana de Madera Contrachapada), si comparamos la cantidad de energía necesaria para producir una tonelada de madera con los principales productos industriales, el resultado es el siguiente:
se consume 5 veces más para fabricar una tonelada de cemento
se consume 14 veces más para fabricar una tonelada de cristal
se consume 24 veces más para fabricar una tonelada de acero
se consume 126 veces más para fabricar una tonelada de aluminio
Los productos de madera suponen el 47% de todas las materias primas industriales fabricadas en los Estados Unidos. Sin embargo, consumen solo el 4 % de la energía total necesaria para la fabricación de todas ellas.
A diferencia del hormigón, el ladrillo y el metal, la disponibilidad de la madera está garantizada en la medida en que se lo produzca y utilice de manera responsable. Si tienes curiosidad, puedes calcular la huella de carbono que generas con esta calculadora, avalada por la normativa ISO, Sustainable Business Network e IEMA (Institute of Environmental Management and Assessment) que sigue el modelo de Jancovici. También puedes calcular de forma rápida el número de árboles que le “debes” al mundo aquí. * El ciclo de vida de un producto incluye la obtención de las materias primas, la producción, la distribución, el uso de los productos y el residuo que dejan al final de su vida útil, incluyendo también el transporte y los envases empleados. Guardar
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de privacidad